top of page

¿Qué es Integración Sensorial?

Es un Marco de Referencia que utiliza la Terapia Ocupacional para atender las dificultades de procesamiento sensorial. Su precursora es Jean Ayres, Terapeuta Ocupacional.

Dichas dificultades se pueden ver reflejadas en conductas como:

  • Rechazo a ciertas texturas o telas (ropa)

  • Rechazo a ciertos alimentos

  • Evasión del movimiento o búsqueda del mismo (no poder estar quieto)

  • Evasión a las caricias o besos en la cara

  • Trato / juego brusco o tosco

  • Fascinación por dar vueltas en su propio eje o trepar paredes

  • Evasión de sitios ruidosos u objetos como la licuadora o aspiradora

  • Poca coordinación motora / "ser torpe"

  • Preferencia por actividades sedentarias

Estas conductas y otras más, pueden estar relacionadas con problemas de procesamiento sensorial.

El procesamiento sensorial es responsabilidad del Sistema Nervioso Central, por lo que es crucial la formación profesional de quien lo ejerce.

Algunos signos de alerta

  • Rechazo a comer ciertas texturas. Dieta restringida. Puede o no haber desnutrición

  • Se altera cuando está en actividades móviles o se le despega del piso

  • Es demasiado intrépido(a), no parece medir los peligros

  • Se golpea con objetos, se le aprecia "torpe"

  • No le gusta vestir ciertas telas o tipo de ropa (mangas, cuello de tortuga, pantalón, entre otras)

  • Se le dificulta estar quieto en situaciones como la hora de comer, el cine, el salón de clase, etc

  • No le gusta que le peinen o agarren el cabello

  • Es tosco(a) en su forma de expresar afecto o conducirse con la gente (abrazos fuertes, mano pesada)

  • Se recarga constantemente en la pared, en la mesa, en la gente

  • Los ambientes ruidosos le molestan (ejemplo: estar en un restaurante o lugares con bullicio)

  • Le disgusta estar sucio o jugar con arena o semillas, crema de afeitar o usar crema corporal

  • Es sedentario. Evita velocidad, las vueltas o juegos mecánicos

**Existen más signos que pueden afectar el desempeño ocupacional.

Si identificas alguno en tu hijo, se sugiere realizar una valoración

 

 

¿Cómo se diagnostica?

La valoración debe realizarla un Terapeuta Ocupacional, preferentemente con Certificación en Integración Sensorial.

Se realiza una observación no estructurada, mediante el juego, en la que se presta atención al nivel de alerta y las respuestas fisiológicas del cuerpo al estar en contacto con los diferentes estímulos que procesan los canales sensoriales. Los sistemas sensoriales predominantes en Integración Sensorial son Vestibular, Propioceptivo y Tactil, aunque también se consideran el Auditivo, Olfativo, Gusto y Visual.

También el Terapeuta Ocupacional se puede apoyar de cuestionarios u otras pruebas para realizar el razonamiento clínico. Se debe verificar que sean válidos para aplicar a la población del país que se evalúa.

¿Se quita?

Las dificultades en el procesamiento sensorial no son una enfermedad, por lo que no es un padecimiento del que uno se alivie. Se apoya a que el Sistema Nervioso Central (SNC) maneje funcionalmente los estímulos que recibe del ambiente. De este modo, se puede interactuar con el medio sin provocar disgusto, rechazo o evasión. Permite a la persona funcionar.

En Terapia Ocupacional, en el marco de referencia de Integración Sensorial, el tratamiento se realiza mediante el JUEGO y los niños organizan los estímulos de manera que su vida no se ve entorpecida, limitada o recortada. Se trata de abrir puertas para que puedan gozar del mundo en el que viven.

¿Quién puede atenderlo?

 

La Terapia Ocupacional es la profesión por excelencia para hacer esta intervención

bottom of page